La psicología del rendimiento en el fútbol

El fútbol, el deporte rey, de hecho, es de los pocos temas recurrentes en las noticias (liga,competiciones internacionales o fichajes) siempre tienen un hueco en el telediario. También es el más practicado gracias en parte al menor número de implementos que se utilizan en la práctica deportiva, aunque la ley de la botella le haya jugado una mala pasada a alguno por no jugar en un estadio con recogepelotas. 

Si estás leyendo esta entrada es porque estás conectado a la modalidad deportiva de alguna manera (eres jugador, entrenador, árbitro, directivo, aficionado o psicólogo) y tenemos un apartado en este artículo para ti.

¿Por qué es interesante desde el punto de vista psicológico? 

Pese a que el fútbol es relativamente simple en cuanto a los elementos para practicarlo, posee una gran complejidad como sistema, a lo largo de la entrada se van a ir desarrollando los factores psicológicos que se desarrollan en las distintas partes en las que se divide. 

  1. El jugador de fútbol: La profesionalización del jugador dura 10 años, la edad de retirada dependiendo de la posición se podría situar entre los 32-40 años. Son muchos años dedicados al mismo deporte, y en ese tiempo la persona cambia ¿Se comporta igual un jugador de 16 años que uno de 28? En consecuencia… ¿Tienen las mismas necesidades u objetivos?. 

Por otro lado se ha estudiado que en las posiciones defensivas (portero y defensas) existen mayores niveles de ansiedad por la percepción de la complejidad de la tarea. Si eres jugador aquí tienes unos tips de entrenamiento mental para mejorar sobre el campo:

  • Controla la activación: para tirar penaltis, controlar la respiración. 
  • Focaliza la atención: en el balón, en el campo alterna entre ambas.
  • Aumenta tu autoconfianza. 
  • Entrena tú tiempo de reacción y toma de decisiones: darás mejores pases y te anticiparás mejor.
  • Esfuérzate al máximo, da tú 100% de ese día.
  1. El entrenador y el equipo: más que la mera suma de sus partes… el fenómeno de la cohesión.

Este enunciado me trae a la cabeza dos equipos: el PSG, del cual nadie pone en duda la calidad de sus jugadores a nivel individual y por otro lado el Atlético de Madrid de hace unos años. La diferencia, el factor equipo. 

Como se ha explicado en el apartado anterior algunos jugadores tienen familia, otros  juventud, unos juegan más y otros menos. Mantener a un equipo a flote y sin motines es una ardua tarea. Si eres entrenador te aconsejamos lo siguiente:

  • Establece roles consensuados, por ejemplo el de capitán,  con el apoyo de los jugadores y déjate asesorar por un psicólogo deportivo si tienes la ocasión.
  • Analiza lo que mueve a cada jugador a entrenar al máximo y a jugar, pueden ser distintas razones, conócele como persona.
  • Comunícate de forma asertiva, sabemos que el volumen es necesario para que alguien que esté a 50 metros te escuche, pero cuida el contenido del mensaje. 
  • Ten al equipo cohesionado (socialmente o hacia la tarea), no es lo mismo un equipo de base que el Real Madrid, por lo que la forma de “hacer grupo” puede ser distinta.
  1. El fútbol femenino: nos toca quitarnos el sombrero.

Más allá de la impresionante actuación hay que destacar: A) que han unido a familias para ver fútbol. B) Cada una de las integrantes que ha estado en la selección (antes y después del mundial) han demostrado pasión por el deporte han tenido que soportar críticas por género  durante todo ese proceso de profesionalización, lo que les ha dado una resiliencia brutal. C) La categorización como profesional o  no profesional no puede depender  de los resultados o de la audiencia, va más allá, es trabajar muchas horas, cuidar: la dieta, el sueño, el físico, rendir  intensamente hasta el abandono deportivo. 

  1. Oda al  arbitraje

Las habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento funcionan igual en los árbitros, la capacidad para mantener la concentración durante 90 minutos, la toma de decisiones o el nivel de activación  son fundamentales, sí, has escuchado bien. Cuando ves un programa de exploración de la naturaleza tu atención se focaliza en el protagonista, el árbitro es como el cámara, recorre la misma distancia (cuando un mediocampista se retira del campo y le ovacionan por el esfuerzo realizado y en la tele aparece la distancia recorrida, el árbitro no tiene  recambio y todavía le quedan 10, 20 o 30 minutos de carrera por el campo), es decir, de la misma forma que al final del partido hay más pases errados por la fatiga mental y física, el árbitro, con esa fatiga tiene que seguir tomando decisiones y puede equivocarse.

Por otro lado, en el fútbol moderno dónde existe el VAR, subir el nivel de activación es importante. Cuando un partido se celebra a las 15:00, para el árbitro del VAR ver la pantalla, puede ser el equivalente a ponerse un documental de la 2. 

5.El jugador nº 12 y el factor campo.

Paradójicamente a la afición se le llama el jugador nº 12 cuando es un ente creado a partir de la identidad de  grupo (bastante numeroso por cierto) con: colores, cánticos y una meta común. 

Jugar en campo rival es complicado y antes los goles valían el doble, ¿Por qué se puso esta norma? La arquitectura es maravillosa, especialmente  cuando se trata de favorecer la comunicación y que tus jugadores noten la fuerza de tus ánimos y el equipo rival se estremezca, dicho esto hay una serie de consecuencias si esa comunicación no es así.

  • Los árbitros, tienen grandes entrenamientos en regulación emocional, pero tienen un pequeño defecto: son personas, antes de insultar plantéate la siguiente pregunta ¿ Registrando las veces que he insultado, cuantas veces me he salido con la mía?
  •  La balanza: dejando de lado el aspecto arquitectónico de la misma, en tenis se habla de la importancia de enseñar lo positivo y ocultar lo negativo, ya que eso puede animar al otro jugador, lo mismo ocurre en equipos. Si un equipo encaja un gol exterioriza lo negativo y encima la afición se lo recrimina, el otro equipo da palmas con las orejas. 

6.El psicólogo: No es ni bombero ni Harry Potter, es la Niñera Mágica

Lo más similar entre un psicólogo y un bombero es que el PIR es una oposición, no compartimos más parecido con ellos, tampoco somos magos que con una varita podamos cohesionar equipos, (los conflictos sociales entre Harry y sus amigos no se solucionaban a golpe de varita en ninguna de las películas).

Siguiendo con la cinematografía los psicólogos somos como la niñera mágica, llega y con el tiempo y el trabajo mejora el rendimiento poco a poco,aunque no podemos prometer un cambio de apariencia, pues eso depende de los hábitos saludables e higiénicos de cada profesional, pero sí hace una buena praxis los resultados se verán con el tiempo.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× EMPIEZA A ENTRENAR TU MENTE HOY