TENIS: La batalla en pista y la maratón mental

 Roger Federer dijo una vez que los mejores jugadores son los que mejor se mueven, no voy a discutir dicho argumento porque el suizo sabe mucho y ha ganado un gran número de torneos pensando así, sin embargo, la cabeza juega un papel importante desde un punto de vista neuropsicológico, si el cerebro no calcula la trayectoria de la bola, y no manda a los músculos moverse no te puedes desplazar: juego, set y partido Perfomind. ¡VAMOS!

¿Cómo puede hacer el psicólogo la carrera más llevadera?

Dudo mucho que Walter Clopton mientras inventaba el tenis pensara en dejar una toalla a los jugadores para que hicieran paradas de pensamiento tras acabar de secarse el sudor, sin embargo, para conseguir la victoria se necesitan tres cosas:  jugar bien a este deporte, preparación física y un buen entrenamiento mental.

En los siguientes párrafos se explicarán las variables psicológicas desde dos puntos de vista: la práctica deportiva (procesamiento de la información, concentración y motivación) y desde la enseñanza a jugadores (principios básicos de aprendizaje). 

  • El procesamiento de la información: 

Como se ha explicado en el párrafo inicial lo primero es ver la bola, de hecho tanto si ejerces la docencia en tenis o has recibido alguna clase habrás escuchado la siguiente frase cliché “mira la bola”. 

Más allá de problemas fisiológicos, los cuales Chin Chin Afflelou, Opticalia, etc estarán encantados de solucionar, hay muchas variables psicológicas que influyen en el correcto funcionamiento de la percepción: la activación o la concentración por ejemplo. Si te interesa puedo dedicar lo que resta del artículo a describirte el modelo de Nideffer o a explicarte la teoría de la U invertida de Yerkes Dodson, pero he decidido no hacerlo porque seguramente estés leyendo esto para ver cómo mejorar tu tenis y lo que esas buenas personas dijeron te importe más bien poco. 

  • Intenta estar activado en torno a un 70-80%. 
  • Alterna tu foco atencional entre el rival y la bola, ten en cuenta el viento antes de empezar el punto. 
  • Para mirar la bola mejor puedes centrarte en ver las costuras o escribe alguna letra en la bola e intenta reconocerla mientras entrenas. 
  • La concentración – desconcentración y el proceso de automatizar. 

Uno de los pioneros en escribir sobre la parte mental en tenis fue Gallaway en su libro “El juego interior del tenis”, en cuanto a técnicas de entrenamiento mental y base científica está desactualizado, pero dice algo muy cierto, el cerebro es una máquina de analizar objetos y trayectorias. La memoria muscular trabaja sola, si tú golpe es biomecánicamente bueno ya está, déjalo actuar, en la incosciencia se encuentra la felicidad, y lo que es más importante la fluidez. Un ejemplo: ¿Cuándo va más rápido tu ordenador con una pestaña abierta o con doscientas diciendo “mueve la mano”?.

  • El aprendizaje en tenis: la cadena cinética son muchas cosas

 Siempre se pueden corregir cosas, los profesionales lo hacen, pero entrenan muchas más horas, y lo integran poco a poco, por lo que si eres jugador ten en cuenta esto: la ciencia explica que los conceptos que se integran despacio tardan más en olvidarse, tampoco se olvidan las cosas aprendidas con condicionamiento clásico y estímulos punitivos, pero no te recomiendo ponerte un collar en el cuello para llevarte un calambrazo cada vez que no acabas el golpe. Conclusión: si eres entrenador ten cuidado con qué y cómo: refuerzas, castigas o extingues conductas. 

  • La inactividad el tiempo y los errores

El tenis es un deporte a diferencia del fútbol donde hay mucha pausa: entre punto y punto 25 segundos, en los cambios de lado 90 segundos, la media de duración de un punto son 10 segundos y el promedio del peloteo en tierra ( la superficie más lenta) 5 golpes. 

Durante un partido se juegan un montón de puntos sin embargo hay dos posibles resultados destacables (ganar o perder) y eso se repite muchas veces, por lo que gestionar los errores es clave para que esa inactividad no se convierta en un momento de autocastigo. 

Es cuestión de aprendizaje humano, cada bola que golpeas es interpretada como un refuerzo o un castigo, aunque no debería ser así, por ejemplo si quieres abrir pista y la bola se te va ancha, es mejor que si se va al medio aunque esta segunda bola haya entrado, al fin y al cabo la primera bola estaba más cerca del objetivo.

A nivel profesional hay estrategias para gestionar esa inactividad como pueden ser las rutinas, yendo más allá puedes condicionar las rutinas del rival cuando sacas imponiendo un ritmo alto para así pensar menos y que tu rival no pueda reflexionar sobre su error, o al revés ir más despacio si estás cometiendo errores.

  • Mentalidad ganadora mentalidad de trabajo y motivación

El Big four marcó una época donde ganaban el 90% de los torneos que ellos disputaban a lo largo del año, está claro que tienen un don para coger la raqueta y que tienen una mentalidad ganadora, pero… lo que se esconde detrás es algo que tú puedes hacer: no rendirte nunca y trabajar mucho.

 Dicho esto los que estaban fuera de estos 4 fantásticos (que me perdone DC por el plagio pero me quedaba sin sinónimos) ¿Qué motivación les quedaba?

La derrota debe formar parte de la vida de un tenista, cada semana en un torneo solo gana uno, de todos los que se inscriben.

Imagina que Pepito es mejor que tú y te gana siempre porque sabe tus puntos fuertes y débiles, tienes dos opciones: 

  1. Miras las inscripciones, si Pepito está inscrito, jugar otro torneo (quizás sea uno de los mejores ejemplos que he puesto para explicar las desventajas de la evitación)  a largo plazo puede suponer irte a jugar más lejos y nunca lo ganarás.
  2. Puedes establecer un objetivo que te ayude a jugar mejor contra él y que dependa de ti, de esa forma aunque pierdas habrás cumplido tu objetivo.

Un ejemplo de establecimiento de objetivos que te resultará familiar: Nadal con su patrón de zurdo y su bola liftada siempre incomodaba a Federer, hasta que en Australia le ganó porque introdujo la variable de no dejar subir la bola. 

Al maestro le salió bien a la primera, puede que a ti no, sin embargo quédate con que  cumplió su objetivo técnico-táctico que dependía de él y le acercaba a la posibilidad de ganar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× EMPIEZA A ENTRENAR TU MENTE HOY