
Normalmente si vemos una carrera de Fórmula 1 o MotoGP sabemos quién tiene más posibilidades de llevarse la victoria, para lograr dicho objetivo, hace falta ser un buen piloto, tener un buen vehículo y buenos mecánicos. Quizás el factor que más influye sea tener una buena moto o un gran monoplaza, dado que si le diésemos a Verstappen el peor coche de la parrilla lo más probable es que no ganara, es decir, existe una gran dependencia tecnológica, sin embargo la psicología deportiva también tiene algo que decir en este mundo sobre ruedas.
La 33 ¿Un buen objetivo?
La 33 es un objetivo de resultado, específico, medible y relevante, pero faltaría comprobar si es alcanzable y en cuanto tiempo se quiere lograr.
Los objetivos y metas especialmente enfocados en el resultado tienen como característica que el control sobre ellos es menor: por la influencia de otros pilotos, la climatología o las circunstancias de la carrera. Sin embargo la dependencia tecnológica y con ello la capacidad y el presupuesto del equipo para introducir mejoras actúa como un clasificador, por ejemplo la 46 de Verstappen teniendo en cuenta su monoplaza es un objetivo poco ambicioso que no motivara al piloto belga.
¿Y si no se consigue? Los objetivos de resultado en estos deportes han de ser menos específicos para consistir por ejemplo en quedar entre los 5 primeros al final del campeonato, teniendo en cuenta a la hora de establecerlo, la maestría del conductor, la calidad del monoplaza, el presupuesto y los distintos trazados a lo largo de la temporada.
Es mejor centrarse en objetivos de rendimiento cuya realización te puedan acercar a ese objetivo de final de temporada.
- Motivación y confianza en sí mismo: ser capaces de motivarse a sí mismos para superar los retos y las dificultades.
¿Qué hace el psicólogo? desarrollar una actitud positiva y resiliente que les permita superar los obstáculos y alcanzar sus objetivos.
La visualización: nunca un déjà vu fue tan productivo
Las temporadas de deportes de motor son tan largas como las de fútbol, sin embargo más allá de las condiciones del césped el terreno de juego, no suele variar mucho. En la modalidad deportiva que abordamos la mayoría de los circuitos solamente corres tres días (en algunos con los test de pretemporada son más).
La visualización tiene la característica psicofisiológica de activar las mismas partes del cerebro que se usan durante la práctica deportiva, por lo que tener la habilidad de visualizar, incluyendo en la misma, todas las sensaciones y condiciones externas es un gran modo de preparar la mente para que al llegar el fin de semana sentir que ya has realizado unas cuantas vueltas.
¿Qué hace el psicólogo? desarrollar la capacidad de imaginación y visualización de las condiciones climatológicas y mecánicas propias del circuito que se va a competir.
Una competición de 48 o 72 horas: concentración, plan de competición y rutinas.
Si uno se para a pensar en fútbol, tienen uno o dos partidos semanales con descanso entre medias, los deportes de raqueta tienes un partido por día hasta que pierdes, pero solo en ciclismo motor y Golf la competición se extiende durante un periodo de tiempo superior a un día.
Esto a nivel mental implica: hacer un plan de competición para varios días con sus rutinas correspondientes, gestionar las emociones y pensamientos de cara al día siguiente, la capacidad de concentrarte y de desconcentrarse.
- Gestionar el estrés y la presión: la F1 es un deporte muy exigente, tanto física como mentalmente. Los pilotos están sometidos a una gran presión, tanto por parte de los equipos, como de los fans y de los medios de comunicación.
¿Qué hace el psicólogo? desarrollar estrategias para gestionar el estrés y la presión y evitar que afecten a su rendimiento.
Dentro de la carrera, a velocidades tan altas el grado de concentración y el tiempo durante el cual hay que mantenerlo hace de esta habilidad básica una de las principales a trabajar.
- Mejorar la concentración y la atención: deben ser capaces de concentrarse al máximo en la pista, incluso en situaciones de estrés.
¿Qué hace el psicólogo? enseñar técnicas de concentración y atención que les permitan rendir al máximo.
Riesgo, activación, emoción y confianza: el continuo
Si se ve el historial de cualquier piloto de motos, o el número de abandonos por colisión en Fórmula 1 podemos decir que nos encontramos ante un deporte de riesgo, a su vez esta palabra acompaña implícitamente otros conceptos como pueden ser la percepción personal del mismo o la confianza. Si desarrollamos esta variable psicológica, nos damos cuenta de que el exceso o la ausencia de dicha variable está acompañada por emociones y distintos niveles de activación, es decir, la falta de confianza junto con una alta percepción de riesgo además de dar lugar a pensamientos no adaptativos provocan emociones como el miedo, que saca al piloto de su zona óptima de activación disminuyendo así su rendimiento; por otro lado el exceso de la misma puede bajar el nivel de alerta lo que significa pérdida de ritmo, o accidente.
- Mejorar la toma decisiones en la Zona Optima de Funcionamiento: deben ser capaces de concentrarse al máximo en la pista, incluso en situaciones de estrés.
¿Qué hace el psicólogo? desarrollar técnicas de gestión de la activación y regulación así como el control emocional.
Estos son algunos ejemplos de lo que la Psicología del Rendimiento puede aportar al Deporte Motor.
Perfomind
Psicología del Rendimiento
