Profesionalismo: el papel del psicólogo deportivo

En deporte la retirada deportiva es el equivalente a la jubilación, al fin y al cabo como dicen los comentaristas son profesionales. Como en todo trabajo existe una fecha de jubilación, a lo largo del artículo se van a destacar algunos factores importantes dónde la actuación del psicólogo del rendimiento es de gran ayuda para sobrellevar algunos aspectos que no se aprecian en televisión.

¿ Qué es ser profesional? Antes de seguir me gustaría que te olvidaras de lo que has leído, y te alejaras del mundo del deporte  para centrarte en tu propia persona y que pensaras sobre el título de este apartado.

¿Ya has pensado? Continuemos. Desde nuestra humilde opinión ser profesional va más allá de salir en televisión, en ese  supuesto caso además de los deportistas, actores o presentadores de televisión no habría más gente “profesional”, sin embargo… alguien que gana bastante menos dinero que ellos  se gana su vida construyendo sus casas o dando clases de tenis a sus hijos ¿Es o no profesional?.

Por lo tanto el profesionalismo de un deportista no debería depender del dinero que se gane o de los medios televisivos en los que salga. La carrera de un atleta es una montaña rusa de eventos y sucesos tanto positivos como negativos, el papel del psicólogo deportivo consiste en este caso en ayudar al deportista a regular sus emociones e identificar los pensamientos desadaptativos (que no es lo mismo que negativos). 

La vida profesional fuera de la pantalla

En la vida se toman decisiones que abren puertas y que cierran otras, de la misma forma que en muchos trabajos se requiere de herramientas específicas que tienen que estar optimizadas (desde un taladro, a un ordenador) ellos deben mantener su cuerpo en el mejor estado posible y ese cuidado va más allá de partidos y entrenamientos.  El psicólogo debe ayudar al deportista a planificar la temporada, establecer objetivos y formar al deportista en hábitos saludables (algunos ejemplos pueden ser la higiene del sueño o no sobreentrenar). 

Desde el otro lado del televisor se ve  que juegan partidos uno o dos días por semana y que entrenan una serie de horas, pero reflexionemos sobre eso, para empezar a jugar a la hora a la que empiezas a ver la televisión han tenido que hacer una serie de cosas antes que le han impedido comer con su familia, tomar un buen vino, tener libertad a la hora de acostarse.  Más allá de la importancia de los hábitos saludables anteriormente mencionados, hay otra serie de factores fundamentales previos a la competición que son abordables desde la psicología deportiva y que son complementarias al calentamiento previo que suelen realizar los preparadores físicos o los entrenadores (preparar el nivel de activación adecuado, visualizar, o concentrarse).

La carrera dual: dejar el seguro puesto en la puerta

Desde hace tiempo en España se facilita en la medida de lo posible que los deportistas que quieran seguir estudiando lo hagan, este aspecto es fundamental porque el abandono deportivo  puede suceder por múltiples causas y en caso de lesión grave un atleta puede verse obligado a terminar su carrera deportiva, si ese deportista ha seguido formándose académicamente  podrá entrar en el mercado laboral.

En un próximo artículo escribiremos sobre la carrera dual en atletas. Algunos ejemplos de profesionales son Lewandowski (cafyd),, Mata (INEF y Marketing), Granero (Psicología), Annika Langvad (odontóloga), José María Villar (derecho), Hugo Sanchez (odontólogo), Mireia Belmonte (Relaciones Públicas), etc.

Stay tuned.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× EMPIEZA A ENTRENAR TU MENTE HOY