
Dicen que los psicólogos son capaces de leer la mente, eso es completamente “falso”, sin embargo, deduzco que te gusta el deporte, o deseas saber el rol que juega la psicología deportiva en el rendimiento general del atleta. A continuación intentaré explicártelo.
Para entenderlo mejor puedes pensar en una mesa, el entrenamiento mental es la cuarta pata que complementa el entrenamiento técnico, táctico y físico. Gracias a la evidencia empírica, sabemos que las técnicas psicológicas adecuadas mejoran las otras patas también.
¿Por qué entrenar tu mente?
El testimonio de Carlos Alcaraz es el ejemplo de lo que la psicología deportiva puede hacer, también hay ejemplos de lo que la ausencia de la misma provoca (Simone Biles o Ricky Rubio) ,es decir, el entrenamiento mental se ha convertido en una herramienta esencial para los atletas que buscan mejorar su desempeño. los que apuestan por un entrenar su mente están marcando una diferencia
Un ejemplo en un partido de tenis, cuando ambos tienen buenos golpes y están bien preparados físicamente, el que confía más en sí mismo, o controla mejor sus emociones en ese momento se llevará el partido.
Tras todo lo explicado estoy listo para enseñarte lo que es la psicología del deporte
¿Qué es ?
La psicología del deporte es una disciplina que se enfoca en el estudio de los factores psicológicos que influyen en el rendimiento y el bienestar de los deportistas, es decir, aspectos como la motivación, el manejo del estrés, la concentración y la confianza en sí mismo, entre otros.
¿Cómo trabaja un psicólogo deportivo?
Un psicólogo deportivo trabaja de manera cercana con los deportistas, tanto de forma individual como en equipo los siguientes puntos
Aumentar la motivación y confianza en sí mismo.
Manejo del estrés y la ansiedad antes y durante la competencia.
Desarrollo de habilidades de concentración y atención.
Gestión de emociones y manejo de la presión.
Mejorar la comunicación y la cohesión dentro de los equipos deportivos.
Superar lesiones y fomentar la rehabilitación mental.
Ayudar a los atletas a establecer metas claras y alcanzables.
Conclusión:
El trabajo psicológico es fundamental desde la base hasta el alto rendimiento, ya que las competiciones son una parte importante en la vida de los deportistas y cada vez compiten a edades más tempranas, es decir, todo lo que se trabaje en ese momento requerirá menos trabajo en el futuro. Carlos Alcaraz empezó a los 7 años, no le ha ido mal.